www.apadrinaunfisico.org

Tácticas

Posted: lunes, 26 de marzo de 2007 | Publicado por Leda | Etiquetas: 15 comentarios o lo que sea

Una no es que sea un imán para las chicas precisamente, aunque alguna vez que otra he pillao cacho (cosa que no logro entender aún xD) . No sé muy bien como porque mis tácticas para ligar son un poco desastrosas (qué coño, son una caca xD). El caso es que me he dado cuenta de que siempre (o casi siempre) que utilizo una especie de “artilugio” (por llamarlo de alguna forma): Estudio Astrofísica.

No es que vea a una tía que me guste y le diga “oye tú entiendes? Es que yo hago astrofisica y eso hace parecer que soy una tía romántica y profunda y como tú estás buena, me interesa que lo sepas”. No, precisamente así no.

La situación es más o menos la siguiente: Conozco a una chica, ya sea vía internet (y quien no haya ligado o al menos intentado ligar por la red que tire el primer pedroso) o por la forma tradicional de te presentan a alguien o (por un milagro, en mi caso) se te acerca una chica con intenciones de whatevah. Aunque no sea algo que interese en princpio todas, todas, todas preguntamos a la otra a qué se dedica. Supongo que eso será con la esperanza de que haga algo de lo que tengas conocimiento, puedas fardar delante de ella y entonces la dejes embobada. La situación puede irse un poco a la mierda si en algun garito de Madrid le intentas entrar a una percebeira, pero bueno, eso seria mala suerte.

Mi problema está en que cuando me preguntan eso qué es lo que me toca contestar: “Estudio físicas y ahora soy profesora de física y mates en una academia pero de verdad de la buena y por el niño jesú que soy una persona de lo más entretenida”. Obviamente tirá levemente p’atrás. Aunque me he encontrado el caso en el que a las 2 de la mañana me estaban preguntando por la dualidad onda-particula, eso NO es lo normal.

(Nota: físicas es la cosa esa aburrida que todo el mundo odia en el tuto, no es educación física, solo hay que fijarse en el cuerpo ejcombro de la que suscribe).

Así que una para intentar arreglar el marrón intenta arreglarlo con “No, pero yo hago astrofísica”, como diciendo “no, yo soy de las frikis, pero que se quedan mirando las pardas que se quedan mirando estrellas, galaxias y demás cosos de esos hasta las tantas” con la esperanza de que la otra piense “Ohhh, astrofísica mmmmm, me suena a estrellas, lunas, espacio infinito, tiene que ser muy bonito…venga va, que me han entrado unas ganas locas de meterte la lengua hasta la garganta desde abajo”.

(Nota: astrofísica o en su defecto astronomía no tiene nada que ver con la astrología, solo hace falta ver que, aunque una lleve un estilo de vestir peculiar, no lleva túnicas, ni las gafas al reves, ni ropa de colores dolorosos a la vista o el pelo refrito cual patatas de burguer).

No sé muy bien por qué las estrellas o la luna son cosas románticas, quizás es que desde mi punto de vista de astrofísica frustada los que son los perfiles P Cygni, los púlsares, las RR Lyrae, o que el Sol suelte neutrinos (que adelanto, en una de las próximas entradas hablaré de por qué las personas humanas estamos hechas principalmente de carbono y agua y no de neutrinos y el experimento del autobús). Aún así yo lo meto porque según como sea dicho que guapo quiticagas.

De todas formas, te puedes llevar chascos, como me paso a mí con la que es mi novia, pero que en aquel momento era proyecto potente de rollo, cuando le dije “yo estudio astrofísica y…” a lo que me dijo “uyyy, eso le encanta a mi padre, pffffff me tiene frita con todo eso…”. Todavía me estoy preguntando como logre que picara ^^

Keep Reading...

Disarm

Posted: miércoles, 21 de marzo de 2007 | Publicado por Leda | Etiquetas: 4 comentarios o lo que sea

Nota: a diferencia de las entradas anteriores (y de las futuras, supongo) está será seria y triste (yo aviso…). No hay ningún motivo especial para contar esto ahora, sólo dos: desahogarse y una canción.

Mientras estaba haciendo una práctica de propiedades ópticas estaba escuchando la remezcla de música que tengo cuando ha saltado Disarm de los Smashing Pumpkins. Una es una llorica, puede que una haya estado mucho tiempo sin que nadie la viera llorar, pero vamos, que soltar lagrimones lo hago con bastante facilidad. Independientemente de esto, cuando escucho esta canción no puedo evitar ponerme a llorar, da igual lo que este haciendo o donde me encuentre. Y es simplemente porque está canción me recuerda a uno de los días más duros de mi vida.

Una noche de enero estaba sentada encima de la mesa que hay teníamos en el salón, al lado de la habitación de mi abuelo, mientras escuchaba en los walkman una cinta de los smashing que me había dejado Laura. Mientras mi madre estaba en la habitación con mi abuelo, que estaba ya metido en la cama. Le estaba lavando la cara y ayudándole a beber agua ya que se le había olvidado hacer hasta eso. Un mes antes el médico nos dijo que ya le quedaba poco, quizás una semana y en cualquier momento podía morir. No podía caminar, no podía comer, era como un bebé recién nacido ya que teníamos que hacer todo por él. Para que no se muriera solo mi madre y yo nos turnábamos para estar con él.

Hubo un tiempo en el que tenía que estar alguien siempre con él, mi madre o yo, si una salía, la otra se tenía que quedar en casa. Después teníamos que estar las dos, porque una sola no podía con él. Tuve la suerte de que coincidiera con ese año “sabático”, por llamarlo de alguna forma, en el que me estaba preparando selectividad por mi cuenta e iba a una academia de informática, así que disponía de todo el tiempo necesario. El año anterior fue mucho más duro, ya no solo porque coincidió con mi salida del armario o que tenía que empollar para acabar COU y entrar en la universidad, sino todo lo que me rodeaba era jodido, fue una época muy dura.

Así que llevaba cerca de un mes quedándome con él, a veces en el salón leyendo o estudiando, otras veces al lado de su cama, sentada en el suelo. Le acariciaba el pelo o le mojaba la cara mientras escuchaba lo mucho que le costaba respirar. Me costaba hacerme a la idea que ese hombre con el que había vivido toda mi vida se iba a ir.

Estaba sonando justo esa canción cuando vi salir a mi madre de la habitación corriendo, me dijo que fuera a despertar a mi hermana y a mi padre (que ambos madrugaban para irse a trabajar) mientras ella al piso de al lado, donde estaba uno de mis tíos para avisarles. No hizo falta que me dijera nada, sabía que se había ido. Fue a despertarles y después me metí en su cuarto, me quedé mirándole. Me parecía imposible que ya no estuviera si le estaba viendo, le di un beso en la frente, como hice unos 15 minutos antes y le volvi a acariciar el pelo.

Lo que sigue lo tengo más confuso, la llegada de mis otros tíos, como se llevaron el cuerpo, o las horas en el tanatorio, en las que todo el mundo estaba en la otra sala y yo mientras me quedaba a oscuras donde estaba él, como había estado haciendo todo ese tiempo.

Y cada vez que suena esa canción automáticamente me pongo a llorar y no puedo ni quiero evitarlo, y después de 8 años le sigo echando de menos.

Keep Reading...

Movimiento Browniano (free version)

Posted: miércoles, 14 de marzo de 2007 | Publicado por Leda | Etiquetas: 7 comentarios o lo que sea
A petición popular de una persona voy a contar (muy libremente) lo que es el movimiento browniano. Y, como no, lo haré mediante tres ejemplos distintos:

Brown, biólogo como Anita Obregón, observó por el siglo XIX lo siguiente: Si en un recipiente con agua colocábamos una mota de polen esta parecía moverse sola, de hecho, cuando calentaba el agua la mota se movía más rápidamente (y no, no había corrientes de aire ni el tío por lo bajo movía el recipiente. Al principio el tío pensó que como el polen viene de una planta y la planta es un ser vivo, aún conservaría parte de su energía vital pero vamos, que no (por esa regla de tres una no podría ir al baño tranquila, por si lo que suelta se pone a andar, porque como procede de un humanito y un humanito, a partir de las 10:00 de la mañana es un ser vivo).

Ejemplo nº1: Imaginad que tenéis en un recipiente unas cuantas bolitas pequeñas y un pedrolo bastante más grande, a los lados del recipiente tenéis unos rodillos que hacen que cada vez que choque con ellos una bola vaya más deprisa y choque con las otras haciendo que también se muevan más deprisa. El pedroso grande va a ser golpeado aleatoriamente por estas bolas y se va a mover a lo largo de una trayectoria que en principio no tiene sentido. Las bolitas son las moléculas de agua y el pedrolo es el polen.

Ejemplo nº2: Imaginad que tenéis un libro colocado encima de de un montón de granos de arroz. Un único grano de arroz en movimiento no puede mover el libre, pero si muchos granos de arroz se mueven llegarán a mover el libro (este ejemplo lo leí en no sé que libro y no lo pillé mucho, más o menos como vosotros). El libro es el grano de polen y los granos de arroz son las moléculas de agua.

Ejemplo nº3: Imaginad un concierto heavy, el cantante se emociona y se lanza sobre el escenario encima del público. Suponiendo que ya lleva dos horas de concierto a las espaldas y está con todo la melena sudada, supongo que al grupo que le cae encima el instinto hace que se lo lleven y lo vayan rulando de un sitio a otro. El cantante es el grano de polen y el público afectado las moléculas de agua.


Ahora toca la explicación más o menos (tirando más a los segundo) física: A simple vista no vemos las moléculas de agua, sólo el grano de polen, pero están ahí, moviéndose de forma más o menos aleatoria y dando por culo al grano de polen. Cuando calentamos el agua lo que hacemos es aumentar la velocidad de las moléculas de agua (hay una relación muy cuca entre la velocidad y la temperatura y que viene dada por la energía cinética), así que golpearán más veces al grano de polen y éste se moverá más rápido.

En fin, espero que os hayáis enterado…de algo.
Keep Reading...